Formación Educativa
Objetivo general
Formar al candidato en el ejercicio del psicoanálisis para que lo ejerza con profesionalismo y rigor científico en los diferentes ámbitos de aplicación.
Dirigido a
Los aspirantes deberán haber terminado sus estudios de Maestría o Psiquiatría; ya sea: Maestros en Psicología Profunda, Maestros en Psicología Clínica o Psiquiatría y Ciencias Humanísticas.
Cuerpo docente
Maestros titulares y maestros adjuntos de la institución, así como profesores invitados de otras asociaciones psicoanalíticas.
Se considera maestro titular a aquél que, reunidas las condiciones y titulación académica exigidas por la legislación (estatutos) aplicable, ejerce su actividad educativa para el adecuado desarrollo de los programas, dentro del marco pedagógico y didáctico establecido por la institución. El maestro adjunto, es el maestro que designado por los directivos de la institución colabora con el maestro titular en el desarrollo de los programas, con la finalidad de capacitarse y adentrarse en la formación didáctica de los cursos impartidos en esta institución.
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA FORMACIÓN EN PSICOANÁLISIS
La duración de la Formación será de ocho semestres. En cada semestre se impartirán cuatro seminarios: tres teóricos y uno clínico de supervisión grupal. Los semestres se iniciarán en los meses de enero y agosto, por lo que habrá dos períodos de vacaciones, uno en el mes de julio y otro en diciembre-enero; además se suspenderán actividades en Semana Santa y Pascua, y aquellos días festivos que marca la ley. Se impartirá en las instalaciones de la Sociedad.
Evaluación
-
Se realizarán tres evaluaciones parciales de los conocimientos adquiridos cada semestre.
-
El método de evaluación será determinado por cada profesor.
-
Para permanecer y continuar en el curso se deben aprobar todas las evaluaciones semestrales, haber asistido por lo menos al 80% de todas las actividades académicas antes señaladas y cumplir con los lineamientos del reglamento interno de la Formación; además de mantenerse al corriente en el pago de sus cuotas.
Requisitos de graduación
-
Aprobar la evaluación final integral que hagan los profesores responsables del curso.
-
Haber terminado las horas de supervisión requeridas: dos supervisiones de caso continuo de pacientes analíticos en diván, de mínimo 3 sesiones por semana, con dos supervisores diferentes, 120 horas con un supervisor y 80 con otro supervisor, y que sean miembros didácticos de SP LEÓN-MÉXICO o IPA.
-
Constancia de terminación de las 200 horas de práctica en la Clínica de SP LEÓN-MÉXICO.
-
Presentar y aprobar el trabajo recepcional, realizado sobre un tema teórico-clínico de psicoanálisis individual evaluado por el Comité de Profesores.
Objetivos específicos
-
Educar a sus candidatos en la aplicación de la psicoterapia de orientación psicoanalítica a niños, adolescentes, adultos, parejas y familias.
-
Entrenar a sus socios para la docencia, la investigación y la difusión de la psicoterapia y el psicoanálisis.
-
Promover la actualización de los diferentes profesionistas a través de cursos, talleres y diplomados relacionados con la salud mental.
-
Difundir los conocimientos psicoanalíticos a través de congresos cerrados y abiertos a estudiantes y profesionistas en el campo de la salud mental, la psicoterapia y el psicoanálisis.
-
Publicar trabajos de divulgación del psicoanálisis a través de diferentes medios de comunicación.
-
Ofrecer atención psicoterapéutica y psicoanalítica a la comunidad a través de la clínica de SP LEÓN MÉXICO.
Costos
-
Inscripción semestral $ 5,300.00 (dos por año)
-
Colegiatura mensual $ 5,300.00 (doce por año)
Metodología
-
Seminarios teóricos con la participación activa de los alumnos bajo la coordinación de los maestros asignados para impartirlos.
-
Sesiones científicas, en las que se presentarán trabajos elaborados por los profesores, los alumnos o profesionistas invitados para fomentar la discusión y el debate. Los trabajos podrán ser teóricos, teórico-clínicos o de psicoanálisis aplicado.
-
Pláticas a la comunidad en las que se presentarán trabajos elaborados por los profesores, alumnos o profesionistas invitados para promover el diálogo interdisciplinario sobre temas sensibles para la sociedad.
-
Cursos monográficos impartidos por profesionistas de la institución o invitados.
-
Conferencias impartidas por profesionistas de la institución o invitados.
-
Supervisión individual de los pacientes de los candidatos atendidos con psicoanálisis.
-
Supervisión colectiva de los casos atendidos por los candidatos en psicoanálisis.
-
Sesiones clínicas, en donde se supervisarán los casos atendidos por los candidatos en la clínica de la institución.
NOTA: La asistencia a todas estas actividades impacta en las materias teórico-clínicas por lo que es un requisito necesario para aprobar la Formación.
Plan de estudios
- PRIMER SEMESTRE:
- TEORÍAS PSICOANALÍTICAS I Teoría freudiana: Primera tópica
- PSICOPATOLOGÍA I Neurosis: Histerias y fobias
- TÉCNICA PSICOANALÍTICA I Conceptos básicos: Método Psicoanalítico
- CLÍNICA PSICOANALÍTICA I Supervisión colectiva: Presentación de caso clínico
- SEGUNDO SEMESTRE:
- TEORÍAS PSICOANALÍTICAS II Teoría freudiana: Segunda tópica
- PSICOPATOLOGÍA II Neurosis: Obsesiones y depresión
- TÉCNICA PSICOANALÍTICA II Fase Primera
- CLÍNICA PSICOANALÍTICA II Supervisión colectiva: Presentación de caso continuo
- TERCER SEMESTRE:
- TEORÍAS PSICOANALÍTICAS III Teoría freudiana: Cultura y sociedad
- PSICOPATOLOGÍA III Neurosis: Trastornos psicosomáticos y del control de impulsos
- TÉCNICA PSICOANALÍTICA III Fase Primera: Instrumentos terapéuticos
- CLÍNICA PSICOANALÍTICA III Supervisión colectiva: Presentación de caso continuo
- CUARTO SEMESTRE:
- TEORÍAS PSICOANALÍTICAS IV Teorías psicoanalíticas del desarrollo I
- PSICOPATOLOGÍA IV Trastornos fronterizos: Narcisismo y perversión
- TÉCNICA PSICOANALÍTICA IV Fase Media: Transferencia-contratransferencia
- CLÍNICA PSICOANALÍTICA IV Supervisión colectiva: Presentación de caso continuo
- QUINTO SEMESTRE:
- TEORÍAS PSICOANALÍTICAS V Teorías psicoanalíticas del desarrollo II
- PSICOPATOLOGÍA V Trastornos fronterizos: Psicopatías, adicciones y sociopatías
- TÉCNICA PSICOANALÍTICA V Fase Media: Vínculo analista-analizando
- CLÍNICA PSICOANALÍTICA V Supervisión colectiva: Presentación de caso continuo
- SEXTO SEMESTRE:
- TEORÍAS PSICOANALÍTICAS VI Psicoanálisis contemporáneo: Escuela Francesa
- PSICOPATOLOGÍA VI Trastornos fronterizos: Trastornos límite
- TÉCNICA PSICOANALÍTICA VI Fase Media: Fenomenología
- CLÍNICA PSICOANALÍTICA VI Supervisión colectiva: Presentación de caso continuo
- SÉPTIMO SEMESTRE:
- TEORÍAS PSICOANALÍTICAS VII Psicoanálisis contemporáneo: Escuela Inglesa
- PSICOPATOLOGÍA VII Psicosis
- TÉCNICA PSICOANALÍTICA VII Fase media: Resistencias
- CLÍNICA PSICOANALÍTICA VII Supervisión colectiva: Presentación de caso continuo
- OCTAVO SEMESTRE:
- TEORÍAS PSICOANALÍTICAS VIII Psicoanálisis contemporáneo: Escuela Americana
- PSICOPATOLOGÍA VIII Trastornos Orgánicos: Organicidades
- TÉCNICA PSICOANALÍTICA VIII Fase Final: Terminación del tratamiento
- CLÍNICA PSICOANALÍTICA VIII Supervisión colectiva: Presentación de caso continuo
Supervisión individual
-
Primera supervisión (120 horas) con psicoterapeuta didáctico.
-
Segunda supervisión (80 horas) con otro psicoterapeuta didáctico.
Formato de Inscripción
Aviso de Privacidad.
Objetivos específicos
-
VII Semestre: Investigación y elaboración del Trabajo Recepcional.
-
VIII Semestre: Entrega del Trabajo Recepcional al Comité de Docencia para ser evaluado junto con el Comité de Promoción y Grado.
-
Estos Comités dialogarán con el candidato acerca de los aspectos teóricos y clínicos de su trabajo y recomendarán, en su caso, al Consejo del Instituto de Enseñanza su graduación, la que será discutida y acordada por dicho Consejo, tomando en cuenta todo su proceso formativo.
Requisitos
-
Hacer una solicitud de ingreso dirigida al Director del Instituto de Enseñanza, acompañada de su curriculum vitae debidamente documentado.
-
Haber terminado los estudios de Maestría o Psiquiatría. En caso de que aún no se posea el documento respectivo, se dispondrá de tres semestres, de tal forma que al iniciar el cuarto semestre se pueda presentar el documento que acredite como Maestros en Psicología Profunda, Maestros en Psicología Clínica, Psiquiatría o maestría afín; de otra manera aún cuando se termine el curso no podrán graduarse como psicoanalistas.
-
Aprobar las entrevistas de evaluación y el proceso de selección que determine el grupo de profesores responsables del Comité de Selección. Las entrevistas y el proceso de selección tienen un costo que será cubierto por el aspirante.
-
Psicoanálisis individual con un miembro didáctico de esta sociedad o miembro IPA. Este psicoanálisis se extenderá, por lo menos, el tiempo que duren los seminarios y su finalización será por mutuo acuerdo de analista-analizando, con una frecuencia mínima de tres sesiones semanales.
-
Cubrir las cuotas de inscripción y colegiaturas mensuales. Estas cuotas serán incrementadas anualmente con base en el índice de inflación que determine el Banco de México, y a las necesidades de la institución.
Solicitud de Inscripción
- Descargar el archivo
- Imprimir el documento
- Llenar los datos solicitados
- Acudir a nuestras oficinas o enviar el archivo por este medio desde la página “Contacto”
Objetivo general
Formar Maestros en la Psicología Profunda con amplio sentido ético y humano, con una visión y orientación hacia la investigación en el campo de la psicología, teniendo como sustento epistemológico el psicoanálisis.
Dirigido a
-
Licenciatura en Ciencias Humanas.
-
Licenciatura en Ciencias Médicas y/o de la Salud.
-
Licenciatura en Ciencias Sociales.
-
Licenciaturas en Ciencias Administrativas.
-
Licenciaturas en Pedagogía y Ciencias de la Educación.
Objetivos específicos
-
Formar profesionales de la psicología profunda, con una comprensión amplia de los procesos psicológicos del hombre a través del marco teórico del psicoanálisis.
-
Brindar los conocimientos teóricos y técnicos que permitan al profesional en psicología profunda, abordar las problemáticas de su quehacer cotidiano con responsabilidad y sentido humano, aportando propuestas para la mejor comprensión y /o solución de las mismas.
-
Formar maestros en psicología, capaces de abordar la génesis, dinámica, estructura y adaptación a los procesos normales o patológicos de la persona, estableciendo las estrategias de intervención más adecuadas para cada caso.
-
Preparar profesionales de la psicología para la investigación de los problemas relacionados con la salud mental con alto sentido ético, honestidad y con rigor científico.
-
Promover en los alumnos de maestría, actitudes reflexivas que permitan identificar los elementos multicausales de los problemas en torno a la atención psicológica sustentada en el método clínico.
-
Promover en los alumnos de maestría el análisis personal, a fin de desarrollar una cultura protectora tanto de su propia salud mental como la del paciente.
Registro de Validez Oficial ante la Secretaría de Educación de Guanajuato SEG: No. 150/2000 de Fecha 14/12/2000
Reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública SEP: Registro del Instituto de Psicoanálisis de León-México, número de expediente 11-00244,
con los estudios de MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA PROFUNDA (Clave DGP 230544).
Plan de estudios
-
PRIMER SEMESTRE:
-
Antropología filosófica.
-
Neuroanatomía y neurofisiología.
-
Psicología dinámica.
-
Psicopatología I.
-
Psicoterapia psicoanalítica.
-
Estadística aplicada a la investigación clínica.
-
Comprensión de Textos del idioma Inglés I.
-
-
SEGUNDO SEMESTRE:
-
Psicología social.
-
Neurología clínica.
-
Psicología clínica I.
-
Psicopatología II.
-
Entrevista clínica I.
-
Práctica clínica I.
-
Seminario de Investigación I.
-
Comprensión de Textos del idioma Inglés II.
-
-
TERCER SEMESTRE:
-
Genética, perinatología, psicoendocrinología.
-
Psicología clínica II.
-
Psicopatología III.
-
Entrevista Clínica II.
-
Práctica clínica II.
-
Seminario de Investigación II.
-
Inglés estrategias de Lectura I.
-
-
CUARTO SEMESTRE:
-
Etica profesional.
-
Psicopatología IV.
-
Entrevista clínica III.
-
Práctica clínica III.
-
Tutoría de tesis.
-
Inglés Estrategias de Lectura II.
-
Requisitos
- Original y copia del certificado, título o cédula profesional de Licenciatura.
- Original y copia del acta de nacimiento.
- Copia de la credencial de elector.
- Copia del CURP.
- Seis fotografías tamaño infantil, papel mate y ropa clara.
- Carta de exposición de motivos para cursar la maestría. (Incluir los datos siguientes: Nombre completo, fecha de nacimiento, ciudad de nacimiento, estado civil, residencia actual, código postal, teléfono, correo electrónico, datos del trabajo actual, universidad o escuela en donde cursó los estudios de licenciatura, fecha de egreso, aspectos personales de interés por la maestría, firma).
- Entregar autobiografía de seis a ocho cuartillas.
- Currículum Vitae documentado.
- Aprobar las entrevistas de selección. Estas entrevistas se programarán y se llevarán a cabo con miembros de la Comisión de ingreso.
- Se recomienda llevar psicoterapia individual con algún psicoterapeuta psicoanalítico, reconocido por la Coordinación del Postgrado.
- La psicoterapia es recomendable, no necesaria.
- Supervisión integrada a la curricula.
- Convenios con instituciones de salud mental para prácticas de campo clínico.
- Contamos con la clínica de SP LEÓN-MÉXICO donde se realizan las practicas clínicas.
- El costo de inscripción y colegiatura es de $5,100.00
Formato de Inscripción.
Aviso de Privacidad.
Videos Pláticas de Inducción
1.- La empatía en el proceso terapéutico
Nota: Los interesados deberán entregar la documentación señalada, en las oficinas de la SP LEÓN-MÉXICO, a más tardar el mes de Julio con horario de 8:00 a 20:00